En nuestra colaboración mensual con el programa Cafetito de Puchero de Radio Compañía, Nuria Faus nos habla de varias temáticas a través de las preguntas que realizan los oyentes. En esta ocasión nos habla del inicio del contacto sexual de los jóvenes y cómo comunicarnos con nuestros hijos adolescentes sobre temas de sexualidad.
¿A qué edad empiezan los jóvenes a tener un contacto sexual?
En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que no es lo mismo un contacto sexual con alguien, que a solas y que, cuando nos referimos a contacto, no estamos hablando de penetración solamente. Nos referimos al contacto con la sexualidad en general y, más específicamente, con su expresión, lo que llamamos la erótica.
Aunque pueda parecer que hoy en día los/las adolescentes están muy avanzados en estos temas, no ha cambiado mucho, si tenemos en cuenta variables como la incertidumbre, las dudas alrededor de la sexualidad y las relaciones sexuales. Lo que si ha cambiado es el sentido de estas dudas. Años atrás todas las incertidumbres estaban estaban teñidas de prohibición y de culpabilidad por hacer algo que no estaba moralmente bien visto. En la actualidad nos hemos desprendido de eso pero los jóvenes siguen compartiendo las mismas emociones en cuanto a las relaciones sexuales: vergüenza y miedo a lo desconocido.
Si hablamos de contactos sexuales (tocamientos, flirteos, deseo sexual) la media se encuentra entre los 14 y 15 años. Si ya hablamos de relaciones sexuales donde la penetración está incluida (primera vez) la media se sitúa entre los 15-17 años. Ser más prematuros/as en estos términos va a depender de factores que tienen que ver con la disponibilidad para esos encuentros sexuales: tener un ligue más o menos estable, tener espacios de privacidad y por supuesto sentirse más o menos capaces de llevarlo a cabo.
Cambios relevantes en los jóvenes
Es importante reflejar aquí que, efectivamente, en nuestro desarrollo sexual se producen grandes cambios en la adolescencia. Los más relevantes son los cambios físicos, lo que comúnmente conocemos como pubertad y que son el resultado de la activación hormonal. Pero también se dan cambios psicológicos y sociales que van dirigidos al cambio, por ejemplo, en el deseo sexual, ya que este deja de estar dirigido hacia uno mismo para dirigirse a otras fuentes de placer (la otra persona).
Por todo ello, a estas edades no solo les cambia la voz y la configuración corporal, sino que percibimos una preocupación por sentirse seres deseados/deseantes, que se traduce en la coquetería, se vuelven más coquetos/as a la hora de vestirse o acicalarse para ir al colegio y/o instituto, por ejemplo.
Comunicación sexual con los jóvenes
Por lo general, hablar con nuestros hijos de sexualidad se convierte en todo un reto, ya no por el tabú de estos temas, sino más bien por el desconocimiento que tenemos sobre nuestra propia sexualidad. Esto puede hacer que esperemos a que nuestros niños/as nos pregunten y puede, que esa espera sea eterna. Recordar aquí que el silencio también es una forma de educar.
La clave para poder abrir las puertas a este tipo de comunicación es la naturalidad. Empezar desde antes de la adolescencia a tratar otros temas relacionados con la sexualidad (cambios que van a suceder, porque ocurren, configuración corporal, etc…) puede ser crucial para que, llegada la adolescencia, os pregunten abiertamente sus dudas sobre las relaciones sexuales.
Si como adulto/a tienes dudas sobre qué explicarle o no a tu hijo puedes acudir a recursos de orientación como puede ser la Asociación de Sexualidad Educativa (ASSEX).
Si deseas conocer más acerca de este tema, no dudes en escuchar el podcast que dejamos a continuación, con todos los detalles:
¿Tienes dudas al respecto? ¿Te ha parecido interesante? Cuéntanos tus inquietudes a través de nuestro contacto.
Puedes seguirnos en Facebook y Twitter y si te ha gustado, COMPARTE 😉